jueves, 18 de enero de 2024

Mesa redonda: El papel de Al-Ándalus en el contexto hispano

El papel de Al-Ándalus en el contexto hispano: más allá de las interpretaciones tradicionales: la obra de Juan Carlos Ruiz Souza.

Museo Arqueológico Nacional. Miércoles, 24 de enero. Salón de actos, 18:00. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Con motivo de la reciente presentación del libro Juan Carlos Ruiz Souza. Obra Selecta, se celebrará una mesa redonda donde varios ponentes analizarán sus contribuciones a la historia de arte español. Juan Carlos Ruiz Souza abordó con una nueva mirada el estudio de grandes obras como La Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba, Santa Clara de Tordesillas, el Alcázar de Sevilla, la catedral de Toledo o el monasterio de El Escorial.

En sus trabajos replanteó los paradigmas historiográficos y analizó los grados de asimilación del arte y la cultura de al-Andalus, aportando una renovadora y brillante visión del arte y la cultura hispana durante la Edad Media”

Presenta: Isabel Izquierdo Peraile (Directora del Museo Arqueológico Nacional)

Modera: Beatriz Campderá (Departamento del Antigüedades Medievales, MAN)

Participan:
  • Susana Calvo Capilla, Universidad Complutense de Madrid
  • Javier Martínez de Aguirre, Universidad Complutense de Madrid
  • Marta Poza Yagüe, Universidad Complutense de Madrid
  • Isidro G. Bango Torviso, Catedrático de Historia del Arte
  • Antonio Almagro Gorbea, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Jose Luis Senra Gabriel y Galán Universidad Complutense de Madrid

La Alhambra. Torre de Comares. Foto de Susana Calvo.


jueves, 23 de febrero de 2023

Gandía, el legado de Al Andalus

 Qué ganas tenía de poder publicar esto, el texto en el que el propio Museu Arqueològic de Gandia hace la jornada de puertas abiertas para inaugurar esta nueva exposición permanente.

🔊 ¡Llegó el día! ¡Esta noche abrirán las puertas a la nueva exposición permanente del Museu Arqueològic de Gandia (#MAGa) y estáis todos invitados a asistir!

El legado de Al Andalus #Bairén #LaLegataDeAndalus es una propuesta de exhibición que se viene ejecutando desde hace dos años, desde el mismo momento en que comenzaron las obras de restauración y activación del Parque Arqueológico de Bairén. Un ejemplo del enorme patrimonio material andalusí que guarda la región, pero también un intento de acercar a los ciudadanos la influencia del mundo islámico en la formación de nuestras raíces históricas, culturales y gastronómicas, entre muchos otros aspectos.

🏛Te esperamos a las 19hs en el Museo Arqueológico de Gandía, calle Hospital 20.

¡Daremos una breve bienvenida y explicación de la exposición y luego estaremos a su disposición para cualquier pregunta que surja o curiosidades que desee hacer!


Para saber más:

lunes, 29 de agosto de 2022

Muhammad I, madjrit, Madrid, مجريط

 Pues en esta ocasión toca enlace directo al blog El diván de Nur, que es una mujer muy sabia y aquí lo demuestra. Es una entrada dedicada al emir Muhamad I, fundador de la actual ciudad de Madrid, una pena que ya no seamos villanos por el estúpido orgullo de algunos...

Muhammad I, fundador de Madrid

Es más penoso aún el estado en que esta ciudad sufre en la actualidad, convertida en un parque temático de lo que el imaginario anglosajón cree que es el sur de Europa y totalmente sometida a la dictadura del gremio de la hostelería... pero eso no es materia de este blog.

jueves, 28 de abril de 2022

Mezquita de Tornerías

 Arqueología en la mezquita de Tornerías: estratigrafía y dataciones.

La mezquita de Tornerías en Toledo, diz que está a punto de volver a ser visitable. Como aperitivo, esta conferencia en el MAN:

Martes, 3 de mayo. Salón de actos del Museo, 18:00. Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo.

Arqueología en la mezquita de Tornerías: estratigrafía y dataciones.

ARTURO RUÍZ TABOADA (Universidad Complutense de Madrid). LUIS MORENO DOMÍNGUEZ y JAVIER ALGUACIL (Arquitectos, AMA)

La excavación en área de Tornerías, con motivo de la construcción del Centro Regional de Artesanía y Turismo, ha permitido reinterpretar la evolución constructiva de este emblemático monumento toledano. El edifico, de dos plantas, se funda sobre un importante nivel carpetano que ha resultado fundamental para conocer el origen y desarrollo de la ciudad durante la II Edad del Hierro. Además, la excavación arqueológica ha permitido conocer tanto la cimentación como la caracterización estratigráfica de la mezquita.

El resultado es la documentación de un edificio muy complejo, con múltiples fases, que obliga a revisar la interpretación histórico artística clásica. El edifico en sus más de 1000 años de historia, siete de ellos como espacio de culto, acaba transformado en mesón, vivienda o almacén y hasta sobrevive a un incendio en  1467.


viernes, 22 de abril de 2022

Villaviciosa de Odón: XX Marcha a Calatalifa, 2022

24 abril/09:30 - 13:30

El domingo 24 de abril los grupos locales de Ecologistas en Acción de Villaviciosa de Odón y del Suroeste de Madrid organizan la vigésima marcha anual al enclave donde se halla enterrada Calatalifa, la ciudad musulmana situada a orillas del río Guadarrama, en pleno Parque Regional del Curso Medio de este río. Como desde hace veintiún años, además de dar a conocer este valioso patrimonio histórico, los organizadores reivindican la conversión en yacimiento arqueológico de este asentamiento creado durante el califato de Córdoba.

La marcha partirá a las 9:30 de la confluencia de las calles Cueva de la Mora y Rascafría en Villaviciosa de Odón. Sobre las once y media se alcanzará el cerro donde se sitúa Calatalifa, desarrollándose una breve explicación de la historia del emplazamiento y los vestigios encontrados. Posteriormente se regresará a Villaviciosa de Odón para llegar sobre las 13’30 horas.

Aunque desde abril de 2014, momento del derrumbe parcial del arco del aljibe mayor, se vienen observando algunas tímidas iniciativas por parte de algunas administraciones – Ayuntamiento de Villaviciosa, Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama- para reanudar las excavaciones de la fortaleza, los organizadores lamentan encontrarse en el mismo punto de partida que hace ocho años: gestiones infructuosas ante la Dirección General de Patrimonio y excusas no bien aclaradas sobre la no publicación del libro Calatalifa, historia de una fortaleza prometida hace años por los distintos equipos del gobierno municipal de Villaviciosa.
  • La marcha tendrá una longitud total, entre ida y vuelta, de unos 12 kilómetros.
  • Se recomienda llevar calzado deportivo y agua.
  • La dificultad del recorrido es moderada.

jueves, 18 de octubre de 2018

Taller de cerámica andalusí

Una de las mejores formas de proteger el patrimonio histórico es concienciar a las personas desde la infancia acerca de su importancia, y no mediante sesudas conferencias, sino a través del juego, que es lo que mejor se entiende a esa edad.

Precisamente esto es lo que se han propuesto las gentes de Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos, de quiénes no sé mucho, pero sí sé que van a llevar a cabo el próximo día sábado 27 de octubre un taller en el que aprender a decorar un ataifor con la técnica del verde y manganeso.

El evento tendrá lugar en la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Madrid (situada en la Gran Vía, número 45, esquina a la calle de Silva) y está dirigido a un público entre los 7 y los 14 años.



El ataifor es un plato característico de la cultura andalusí, aunque grande como una bandeja. No puedo evitar compararlo con la parte plana de un tayín (tagin, tagine, الطاجين), pues tienen un aspecto similar. Que yo sepa, nunca se ha recuperado un ataifor con la tapa cónica característica de los tayines, pero algunas piezas presentan el borde necesario para apoyar una tapa.



Imagen de la parte inferior de un tayín

Imagen de un tayín con su tapa cónica

Ataifores andalusies del Museo de Cádiz.
Distintas cronologías.


Estoy intentando encontrar la palabra árabe de la que deriva ataifor, escrito en árabe, pero no consigo encontrarla. Debe ser una forma antigua que no aparece ni en la bibliografía ni en los diccionarios a mi alcance, pero intento localizarlo para una próxima ocasión.

Me parece buena idea acudir, para disfrutar de un buen rato aprendiendo algo útil. Nos han robado nuestro pasado andalusí... ¡ y ya es hora de empezar a recuperarlo!

Para saber más:

Rosellón Bordoy, Guillermo (1987): "Algunas puntualizaciones sobre el ataifor andalusi: Tipología y cronología". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, CUPAUAM. Vol. 14 (1987), PP. 281-289.

martes, 11 de julio de 2017

Pavimentos andalusís

En este caso, un audiovisual bien interesante:
La ponencia del Dr. Navarro Una aproximación a los pavimentos andalusíes en los espacios abiertos: siglos X-XV enmarcada en la Jornada Pavimentos en paisajes urbanos históricos y promovida por el Patronato de la Alhambra  y Generalife.

Tuvo lugar el 26 de mayo de 2017 en la Alhambra, sección bárbara (o sea, el Palacio de Carlos V)

viernes, 18 de noviembre de 2016

Mezquita omeya de Baalbeck

De nuevo me permito romper las reglas que me había impuesto al empezar a escribir este blog, pero hay visitas que merecen esta rebeldía. Más aún cuando se trata de la visita a un edificio omeya que aún queda en pie en esta parte del mundo.

Esta entrada la dedico a la Mezquita Omeya de Baalbek, en el valle de la Beqaa del Líbano.

La presencia omeya en el Líbano puede rastrearse en dos lugares principales, Anjar (pendiente de entrada) y Baalbek, pero no son los únicos. Tanto en Beirut como en Trípoli, Jbeil, Saida o Sur (Biblos, Sidón y Tiro) hay algunos elementos más.


Localidades con restos omeyas en El Líbano



Foto de la mezquita, tomada en torno a 1900, cuando Baalbek aún no aparecía en los folletos turísticos...

Esta mezquita data siglo I de la Hégira, es decir, de entre los siglos VII y VIII a.C. y se construyó sobre los restos de la iglesia bizantina de San Juan, que a su vez ocupaba parte del foro romano de la Heliopolis syriae. En la época omeya, la ciudad formó parte del distrito de Damasco, que queda bastante cerca, por cierto.

No es la única mezquita de la ciudad, pero sí la más grande. Tiene unos 60 metros de larga y 50 metros de ancha. Para levantarla se reutilizaron unas 30 columnas traídas de los templos romanos de la ciudadela, que queda muy cerca, de granito rosa y caliza, con capiteles corintios.


Otra imagen de finales del XIX-principios del XX de la mezquita

En general, la construcción es bastante similar a la mezquita Omeya de Damasco, de modo que si las cosas no cambian, lo mismo hay que cambiar de destino para ver una mezquita omeya... La principal diferencia es que ésta de Baalbek posee un alminar octogonal sobre base cuadrada, que se alza en la esquina noroeste del patio como una torre vigía, con evidente carácter defensivo.



En los muros de la mezquita, de unos 8 metros de altura, se encuentran algunas inscripciones-decreto mamelucas (1279-1516), datadas por el tipo de caligrafía que muestran.


Como tantos otros tesoros del patrimonio arqueológico libanés, la Historia, la guerra y el abandono destruyeron la mezquita, hasta que entre 1998/99 se restauró con fondos de la Fundación Hariri y actualmente está en uso, como espacio de oración y de festivales religiosos. La restauración ha tenido algunas críticas, ya que hay quien opina que la han dejado con un estilo más egipcio mameluco que verdaderamente omeya. Actualmente es un bien habiz o waqf, o sea es una propiedad religiosa.


La disposición de las naves es paralela al muro de la qibla, como sucede en la mezquita de Damasco y no perpendiculares, que es lo que sucede en la de Córdoba. En la siguiente foto está el miharab y viendo las líneas de la alfombra puede seguirse la disposición:


Miharab en arco de medio punto



Vistas de las naves (imágenes obtenidas hace muy pocos días)


Para visitar Baalbeck:

Desde Beirut hay que tomar la autopista que lleva a Damasco y en la localidad de Zahle, ya en el valle de la Beqaa (una vez que se ha pasado la cordillera del Líbano), se gira hacia el norte hasta llegar a Baalbeck. Hay carteles en inglés que llevan directamente a la zona del yacimiento y una vez allí, se puede visitar si no es el momento de la oración. Eso sí, hay que ir con luz diurna y tratar de evitar las fechas del Festival de Baalbeck (en agosto) porque se llena de gente y puede haber problemas para moverse.

Antes de llegar, hay que pasar por varios checkpoints, pero no supone ningún problema. Algunas embajadas recomiendan no viajar por esta zona, pero si no se sale de la ruta turística y de la carretera principal (una autovía que regaló el gobierno de Irán al pueblo libanés), no hay nada que temer. Es más, se puede y se debe visitar este lugar, porque es una maravilla.

Para saber más:

Rifai, Muhamed Toufic (1995): The restoration and renovation of the Umayyad mosque of Baalbek.  National museum news, N. 2. Beirut.

martes, 26 de abril de 2016

En los confines de Oriente Próximo

Pues no se trata de arqueología andalusí, pero sí de una exposición que pinta muy interesante,  en el Museo Arqueológico Nacional, hasta el 29 de mayo de 2016:


En los años setenta y ochenta del siglo XX, numerosos equipos científicos comenzaron a rescatar para la Historia de la Humanidad el pasado prehistórico de la Península Arábiga. Los antiguos textos mesopotámicos parecían referirse a algún lugar de ésta, cuando hablaban del lejano País de Magán y describían sus barcos negros, sus riquezas y sus gentes. Desde mediados de los años noventa y hasta ahora, intensas investigaciones desarrolladas en la Península de Omán han descubierto al fin la vida, el entorno y la Historia Antigua del país de Magán. En la región central de aquel mundo, más o menos en lo que hoy constituye el territorio del Emirato de Sharjah, se han producido muchos de los más notables hallazgos históricos y arqueológicos. Esta exposición viene a desvelar la imagen recobrada de un tiempo olvidado, gracias al esfuerzo de distintas misiones arqueológicas internacionales, el Departamento de Antigüedades de Sharjah y la misión española de la Universidad Autónoma de Madrid.


¡Merece la pena una visita!