jueves, 25 de julio de 2013

al Binya, al yazirat al jadra البنية


الجزيرة الخضراء

Algeciras o al yazira al jadra (la isla verde) se ha convertido, desde el año 1995 del siglo XX, en uno de los centros de estudios andalusíes más activos tanto en la realización de congresos como en la publicación de libros y, por supuesto, en el estudio de yacimientos arqueológicos.

Este de al Binya (también al Bunya, البنية la estructura podría traducirse) se localizó gracias al trabajo del equipo de investigación del Museo Municipal entre 1995/99, que recuperó parte del recinto defensivo de la ciudad, un hammam, varias viviendas, parte de la almacabra y una enorme cantidad de elementos materiales de la vida cotidiana, sobre todo cerámicas de mesa y de cocina.

Planta con la situación de la medina andaluasí y de al Binya


El 28 de mayo de 1275 los meriníes conquistaron Algeciras. En julio de 1279 el sultán meriní Abu Yusuf Yaqub ordena la construcción de al-Binya, en la orilla norte del río Miel. Según se relata en la Crónica Dajira "En los días de su reinado construyó dos ciudades, Fas al Yadid [Fez] y la segunda es la ciudad que construyó para su propia residencia a las afueras de Algeciras [...] En ambas ciudades construyó aljamas, alminares, alcázares, baños, acequias y puentes en los caminos". La construcción debió terminar en torno al 1285, al menos los principales edificios palaciegos.

Restos de la mezquita

Según se puede leer en obras de viajeros como Ibn Battuta, puede deducirse que hubo arreglos de la fortaleza de al yazira al jadra: construcción de muros, edificios y fosos, viviendas de nueva planta, almacenes y una mezquita aljama. Además se levantaron atarazanas (dar al sinaa) y una linea de defensas que llegaba hasta la Yebel Tariq (Gibraltar).

Los datos aportados por la investigación han permitido recuperar el trazado original de la Villa Vieja o ciudad andalusí -el primer asentamiento islámico en la Península Ibérica, distinguiéndolo de las estructuras de al Binya, la ciudad meriní.

Las excavaciones han sacado los siguientes elementos:

  • el recinto defensivo, con una torre de flanqueo, la muralla (97 metros de calicanto y mampostería), una barbacana y foso, puente de acceso, la liza y una almacabra -todos elementos de gran complejidad y de refinada técnica defensiva,
  • la zona aúlica o edificios para el sultan y su corte,
  • la zona portuaria,
  • arrabales y barrios nuevos
  • una red de alcantarillado para las aguas sucias.

Todos los elementos localizados llevan a la conclusión de que los meriníes fundaron una ciudad con un urbanismo planificado hasta en los más pequeños detalles, de manera que quedaría plasmada la intención de los meriníes de reafirmar su poder frente a nazaríes y castellanos, además de dejar constancia de su intención de permanecer en al Andalus de manera estable. Si comparamos la planta de al Binya con otras ciudades magrebíes (Fes, al Mansura y el Afrag), las similitudes son evidentes y revelan un programa de construcciones estatales urbanas muy bien planificadas, que conjugaban las estructuras básicas de la medina islámica con la función de ciudad-campamento necesarias para el proyecto expansivo meriní.

Todos los restos conforman el Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes, situado en la prolongación de la Avda. Blas Infante, junto al Parque María Cristina. Este parque abarca un espacio de unos 6000 metros cuadrados entre la calle Capitán Ontañón y la Avda. Virgen del Carmen.


Espectacular imagen del perfil en una cata de la almacabra

Plano del yacimiento y elementos importantes

Para saber más:

Antonio Torremocha Silva (2005) Algeciras (Siglos VI-X)aproximación histórico-arqueológica a una ciudad portuaria en la orilla norte del estrecho. Arqueologia medieval, Nº 9,  págs. 105-124.

Juan Bautista Salado Escaño, Ildefonso Navarro Luengo, Antonio Torremocha Silva (2000): La cerámica de época meriní en Algeciras. Transfretana: revista del Instituto de Estudios Ceutíes, Nº. Extra 4, Ejemplar dedicado a: Cerámica Nazarí y Meriní), págs. 329-376

Al-Andalus y el Mediterráneo en torno al año mil: la época de Almanzor. Antonio Torremocha Silva (ed. lit.), Virgilio Martínez Enamorado (ed. lit.) Ayuntamiento de Algeciras, Fundación Municipal de Cultura "José Luis Cano", 2003.

https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Yazira_Al-Jadra, en este enlace viene muy bien documentados los distintos lugares de Algeciras que tienen restos visitables.

Web del Parque Arqueológico de las Murallas meriníes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario